LOS MEJORES DEL FUTBOL
viernes, 28 de agosto de 2015
efectos del dolar en el mercado
Efectos positivos y negativos de la disparada del dólar
Situación. El alza de la moneda norteamericana beneficia a los exportadores, principalmente al rubro manufacturero, así como a los peruanos que reciben remesas del exterior, pues les aumenta su poder adquisitivo. Por el contrario, perjudica a los importadores y a quienes tienen deudas en dólares.
Hasta el último viernes la cotización del dólar en el mercado interbancario llegó a S/. 3,015, el máximo en más de cinco años, ya que el 20 de julio del 2009 se situó en S/. 3,018.
Sin embargo, hace más de 12 años (setiembre del 2002) la moneda norteamericana había tocado su pico más alto al colocarse en S/. 3,646, teniendo luego un sostenido descenso que se mantuvo hasta inicios del 2013 cuando la caída libre alcanzó a bordear los S/. 2,500.
Ahora que supera los S/. 3,00 varios expertos coinciden en que el tipo de cambio seguiría subiendo de manera progresiva debido al fortalecimiento de la economía de Estados Unidos y por la caída del precio del petróleo, como coincidieron los docentes de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Walther Leandro y José Oscátegui.
Esta subida del dólar tiene efectos en la economía nacional, cuya desaceleración es evidente, pues algunos se benefician y otros se perjudican.
El jefe de estudios económicos del BBVA, Hugo Perea, consideró que en el corto plazo el alza de la divisa estadounidense tiene un impacto rápido en las empresas y las personas.
Distintos analistas señalan que el encarecimiento del “billete verde” afectará a los importadores y a quienes tienen deudas en esa moneda, pero brindará un impulso al sector exportador y beneficiará a los peruanos que reciben remesas del exterior.
Los ganadores
Según Hugo Perea esta subida del dólar genera un efecto positivo para el sector exportador, principalmente del rubro de bienes manufacturados, pues lo que reciben por el envío de sus productos al exterior (en dólares) termina siendo un mayor ingreso al cambiarlo en soles.
“Aunque el sector de las exportaciones de minerales no es muy sensible a las fluctuaciones de tipo de cambio”, dijo.
En tanto, el economista Jorge González Izquierdo también dijo que el sector exportador no tradicional (con valor agregado) se beneficia con el alza del dólar, pues a los exportadores de materias primas “no les hace ni cosquillas” este comportamiento de la divisa extranjera.
Además el aumento del valor del dólar también es una buena noticia para los peruanos que reciben remesas del extranjero. Con el dólar a más de tres soles, quienes reciben dinero de sus familiares cuentan ahora con más efectivo para sus gastos.
“Se estima que el promedio de remesa es de 300 dólares al mes por persona. Y en el 2014 el total de remesas que llegaron al Perú estuvo cercano a los 3 mil millones de dólares”, estimó Jorge González Izquierdo.
También ganan quienes tienen sus remuneraciones en dólares, toda vez que la apreciación de la moneda norteamericana les hace ganar poder adquisitivo por la diferencia de cambio.
Los que pierden
A pesar de que los niveles de deuda en dólares han bajado en el Perú, hay gente que tiene créditos pendientes en esa moneda por la compra de un vehículo o el pago de una vivienda, o simplemente solicitó préstamos para distintos fines (hasta octubre del 2014 el total de los créditos en moneda extranjera sumaban US$ 28.332 millones).
Según la Asociación de Bancos del Perú, a noviembre del 2014 la dolarización de los créditos bancarios en el país se ubicó en 43,27%. Si bien dicho indicador fue reduciéndose sostenidamente en los últimos años (decreció en 3,06 puntos porcentuales en comparación con noviembre del 2013), supera el ratio que muestran otros países como Chile (13,8% a setiembre del 2014), México (11,66% a noviembre 2014) y Colombia (6,36% a noviembre 2014).
Por ello Hugo Perea indica que la subida del “billete verde” podría generar efectos negativos para las personas y empresas endeudadas en dólares, pero que ganan en soles.
Adrián Armas, gerente de estudios económicos del BCR, dijo “que se debe evitar el descalce cambiario, es decir que las personas solo deben endeudarse en dólares si tienen ingresos en dólares”.
En tanto, el presidente de GPI Valores, Luis Felipe Arizmendi, indicó que “si alguien ya está apretado con el dólar, es preferible que converse con el banco o financiera y ver cómo la puede pasar a soles”.
Otros afectados son los empresarios importadores, pues se perjudican con el pago de los insumos o la compra de bienes de capital (maquinaria) para el desarrollo de sus actividades.
“Cuando sube la cotización del dólar, suben los precios en soles de los productos importados, y eso normalmente hace que la gente compre menos de esos productos, afectando a las empresas importadoras”, explicó González Izquierdo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)